Epigenética Conductual aplicada… pásenlo bien! (a los genes)
Bueno, no sé si para tanto, pero sin dudas será uno de los tantos caminos que podemos tomar para disfrutar de la vida, y pasar un legado genético optimizado para las generaciones futuras o, doblado al español: “Dejar las cosas mejor de cómo las encontramos”. ¿Para eso estamos en este mundo no?
Entonces, hoy vamos a entender qué es la Epigenética Conductual y cómo podremos aplicarla.
Básicamente podemos identificar a dos grandes fuerzas invisibles como las responsables de cómo somos y cómo podemos moldear nuestro comportamiento diariamente.
Acá no importa edad, sexo, estatus social, nivel académico u económico, número de seguidores de las redes sociales, si tenés o no crypto monedas, si estás dentro de los cánones de belleza preestablecidos o si llegaste tarde al reparto de caras; aquí todos estamos bajo la influencia de nuestras dos tías: Genética y Crianza. Vamos a entender a la Tía Genética, por lo que su nombre indica: nuestra herencia genética y todos los factores biológicos. A la Tía Crianza, con todo lo relacionado al entorno: cómo fuimos criados, la exposición al ambiente, nutrición, las experiencias de vida y más importante aún, cómo percibimos e interpretamos esas experiencias.

La Epigenética Conductual estudia cómo la Tía Genética se ve influenciada y moldeada por la tía Crianza, generando diferencias en el comportamiento y la personalidad de cada uno de nosotros. Genéticamente somos todos iguales, las diferencias que notamos con el resto de las personas está en la manera en que expresamos nuestros genes.
Entonces, ¿podemos controlar la expresión de nuestros genes?"No somos nuestros genes, sino la expresión de nuestros genes".
¡Claro que sí! Más allá de que la Tía Genética siempre va a estar presente con nosotros, la realidad es que nos dejó bajo la tutela de la Tía Crianza desde el inicio de nuestra existencia. Es decir, tenemos la libertad y la posibilidad de influir en nuestro destino desde que nacemos, sólo que a medida que pasa el tiempo (y nos hacemos mayorcitos) tendremos más y más control y responsabilidad sobre este proceso.

Para verlo con mayor claridad, podemos separar nuestra estancia con la Tía Crianza en tres partes:
- Encerrados en la casa de la tía Crianza o Etapa de “No queda otra” (0 a 15 años aproximadamente).
- Emancipación de la Tía Crianza o Etapa de “Hacete cargo campeón/a” (esta etapa puede variar en su punto de iniciación o hasta nunca iniciar)
- De Tía Crianza a “El Adulto Evidente” o Etapa de ¿Y por casa cómo estamos? (dónde la responsabilidad y nivel de control está en su mayor nivel)

Internamente seguro que ya se están identificando con alguna etapa en particular. Y recuerden que el “Adulto Evidente” es un estilo de vida! Cuando no estamos viviendo consistentemente esta etapa, es porque aún nos faltó firmar un par de documentos para terminar el proceso de emancipación, por lo tanto ¿Te estás haciendo cargo campeón/a?
Sea cual sea tu respuesta a la pregunta anterior, durante el transcurso de estas 3 etapas vamos a poder influir en 3 áreas:
1. Salud: Nutrición y Movimiento. (alto nivel de consciencia - alto control)
Tenemos un alto nivel de control de cómo cuidamos nuestro cuerpo, cómo nos alimentamos, si evitamos alimentos o sustancias tóxicas, si nos mantenemos en movimiento y si descansamos lo suficiente.
2. Entorno y exposición al ambiente. (alto nivel de consciencia - bajo control)
Sin dudas un área en el que tenemos un alto nivel de conciencia (hasta cierto punto) pero un nivel bajo de control, ya que nuestra influencia es limitada ante cambios de fuerzas externas: fenómenos climáticos, políticos, económicos, sociales, etc.
3. Interpretación de las Experiencias de vida y Aprendizaje de cada individuo. (Mayormente Inconsciente - bajo control)
Lamentablemente el nivel de consciencia que tenemos sobre este proceso no suele ser alto, ya que nuestra mente filtra la información que recibe de nuestros 5 sentidos de manera automática y nos presenta una interpretación de lo que nos sucede basada en información del pasado, nuestras creencias y otros factores que de momento no vienen al caso (aburridooo 🥱). Por ende este área es la que se mantiene en la oscuridad, “en las sombras”, y está activamente funcionando a nivel inconsciente (lo que también significa menor control).
Paradójicamente será el área que mayor impacto puede generar en cómo expresamos nuestros genes, al mismo tiempo de brindar mayor claridad sobre las otras dos áreas “Entorno y Salud”. Por lo tanto aquí es donde nos enfocaremos con el objetivo de hacer consciente lo inconsciente.

Entonces, ¿cómo podemos hacer consciente lo inconsciente?
Lo vamos a lograr observando directamente hacía la oscuridad, hacia las “Sombras”!
Carlos Gustavito Jung dijo:
¿Qué significa esto? 🤔“A todo individuo le sigue una sombra, y cuanto menos se halle ésta materializada en su vida consciente, tanto más oscura y densa será”. El que es consciente de una inferioridad, tiene siempre la posibilidad de corregirla” … “Pero si se encuentra reprimida y aislada de la conciencia nunca es corregida. Además, existe el riesgo de que, en un momento de descuido, lo reprimido estalle súbitamente. De todos modos, constituye un obstáculo inconsciente que hace fracasar los empeños mejor intencionados.”[1]
Significa que en el transcurso de nuestra vida, la Tía Crianza se encargará de esconder y reprimir ciertos comportamientos, deseos y decisiones con el afán de que podamos adaptarnos a nuestro contexto de la mejor manera posible (y evitarnos sufrimiento), el tema es que mientras más los dejemos reprimidos en la sombra, más grandes serán y eventualmente se presentarán en nuestro mundo consciente, y normalmente lo hará en momentos poco oportunos.

En la medida que prestemos mayor atención a nuestra Sombra, mayor será nuestro entendimiento de ella, mayor control y consciencia vamos a tener, y así lograremos que La Tía Crianza tenga mayor impacto sobre la Tía Genética y podamos crecer y disfrutar de relaciones más saludables, no sólo con los demás, sino que también con nosotros mismos.

Cada uno de nosotros, viviendo de manera más consciente, mantendrá activo ese proceso de optimización genética, estableciendo bases sólidas para que las generaciones futuras puedan seguir construyendo y así siempre estaremos “dejando las cosas mejor de cómo las encontramos”.
Tenemos un camino interesante y divertido por delante, pero como les dije al principio, este es sólo uno de los caminos posibles que pueden tomar, si no les gusta, se pueden ir a pintar mandalas.
NG
Referencias
[1] Jung, C.G. 1938. "Psychology and Religion". In Psychology and Religion: West and East, Collected Works of C.G. Jung 11. p. 131
25 February, 2022